sábado, 7 de mayo de 2011

Artículo del periódico Público - "El Gobierno concluye que los cuerpos del Valle de los Caídos no son identificables"


En las últimas semanas vimos documentales sobre la exhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil y de la dictadura. Hablamos de la polémica de esta acción en España, y que hay algunos que preferían no abrir heridas viejas, y algunos que ven la exhumación como una responsibilidad del gobierno en el proceso de justicia. Esta cuestion es bien compleja, pero me parece que las "heridas" que algunos temen abrir no son cerradas de verdad. El trauma y el dolor queda, aunque sea ocultado. Si no hacer frente a lo que pasó, puede resultar en malas consequencias no anticipadas. Pienso en la neurosis engenrada en Israel en los años después del holocausto, cuando hablar de lo que pasó era tabú. Por lo menos, las familias de las victimas deben poder hablar de su historia y recibir reconocimiento oficial del gobierno. Me llamó la atención que en muchos de los documentales que hemos visto sobre la dictadura (especialmente el documental sobre lo que pasó a las mujeres en las cárceles de Franco y sus niños), muchos de los victimas dicen algo como "esta es la primera vez que algien me ha preguntado sobre esta historia." Me parece que por ellos, la abilidad hablar de su experiencia es parte importante de curación. También, España como sociedad debe tratar esta historia abiertamente. Pero reconozco que la manera apropriada de hacer esto en nivel estatal es dificil definir.

Después de nuestra discusión sobre las fosas, yo entconré este artículo en el periódico el Público. Discutimos si el gobierno debe participar directamente en la esfuerza exhumar las fosas comunes. Por lo general el gobieron da fondos a organizaciones de memoría histórica, pero que no hace esto por si mismo. Este artículo tiene que ver con un caso un poco distinto, lo del Valle de los Caídos. Construyeron este monumento controversial (con trabajos forzados) durante el reino de Franco para conmemorar los que se fallecieron en la Guerra Civil en "los dos lados". Aparentamente, el Estado franquista robó cuerpos de repúblicanos para rellenar nichos de este monumento, y ahora el gobierno trata encontrar sus restos. El Valle de los Caídos primera iba a ser la primera fosa abierta por orden del gobierno, quizá por ser monumento naciónal. Este caso en particular me parece muy dificil navegar, porque los monumentos transmiten un mensaje de cómo recordamos y cómo queremos recordar un incidente histórico. Así que, no solo es un caso de alivar el dolor de las familias de los víctimas, sino también entra en el territorio de la guerra de la memoria. Es interesante ver como el gobierno trata definir su lugar en esta lucha.

jueves, 5 de mayo de 2011

La guerra dibujada


Esta semana entramos en la historia de los niños evacuados durante la guerra civil, y sus dibujos que canalizan sus experiencias traumaticas durante esta época. Yo miré muchos ejemplos de estos dibujos, y lo que me llamó la atención era que muchos de ellos se evidenciaron los mismos temas y símbolos - los aeroplanos en particular aparece mucho en los dibujos que yo vi. Me interesa pensar en estos dibujos como una documentación de los experiencias de los niños individuos y sus historias particulares, pero también como una fuente de la experiencia collectiva de los niños evacuados. Nos deja armar una narrativa general de la experiencia de la guerra desde el punto de vista infantíl, y nos hace recordar los graves consequencias de la guerra moderna que solemos olvidarnos. Estos dibujos me parece de valor alto, porque da voz a la experiencia infantíl que muchas veces no puede ser expresado en las propias palabras de los niña.

El dibujo que yo incluyé es un ejemplo de como las escenas de batallas y de violencia eran "traducidas" en dibujos infantíles. No sé porque, pero cuando yo pienso en la experiencia y en el sufrimiento durante la guerra, no tengo en cuenta que si habían niños testigos a esta violencia, y aún más, hasta que vi estos dibujos, no me imaginaría que su reacción y percepción de lo que pasaba sería tan complejo. Es increíble el detalle que incluyeron en sus dibujos, especialmente dubujos como este que muestra las herramientas de guerra como los aeroplanos y los tanques.

Me pregunto qué pensaba estos niños mientras dibujaban. Eran consciente de que dibujaron para comunicar o tratar resolver su trauma? Hablaban entre ellos mientras dibujaban, o era un acto más privado? No recuerdo si hablaron de esto en el documental que vimos en que entrevistaron a personas que tenían esta experiencia. Muchos de ellos no recordaron hacer los dibujos que hicieron. Me gustaría saber más de este tema.

miércoles, 4 de mayo de 2011

el trabajo y la felicidad - definiendo "éxito" y la película Azuloscurocasinegro


En estas dos últimas semanas de nuestro curso, regresamos a la España de hoy y sus representaciones en el cine. Después de examinar la historia de la guerra civil y la dictadura franquista, tenemos una mirada un poco más bien informada. Aunque alejamos un poquito del temática de la guerra y españa durante este época en las películas que miramos, tenemos al fondo esta historia y este trauma de orígen que todavía persiste y colorea el presente. Es interesante ver como ha desarollado las generaciónes de nietos y bisnietos de los que sufrieron la guerra y los años de franquismo. Aprendimos ayer que por lo general la generación jóven no están tan involucrados en la política como las generaciones anteriores. Existe una apatía general entre ellos, comparado con sus abuelos y bisabuelos que dieron su vida en la lucha por la república. Me imagino que este desencanto con la política y su eficacia viene de un proceso de transición democrática que no tenía programa clara salvo librar al pais de Franco.

En clase vimos una película que a mi me gustó mucho. Azuloscurocasinegro (2006), escrito y dirigido por Daniel Sánchez Arévalo, nos ofrece una entrada a las luchas y frustraciones de los jóvenes españoles. Mucho de la drama de esta historia viene del problema del desempleo entre los jóvenes. El personaje principal, Jorge, trabaja como portero aunque le gustaría tener un trabajo más "dignado" en negocios. Empezó en su trabajo por necesidad - su padre se puso enfermo entonces Jorge tenía apoyar a los dos.

Él solicita a muchos puestos de cuello blanco, pero siempre le rechaza por su poca experiencia. Lo interesante de esta película es como se resuelve la tensión en la vida de este joven en una manera que socava las esperanzas de personas como él. La trama de esta película es un poco ridículo – qué Jorge se enamora con y tiene hija con la novia presa de su hermano Antonio y encuentra trabajo como portero en otro edificio no sea una narrativa anticipada de este tipo de drama. De cierta manera, Jorque rechaza al ideal de “trabajo bueno” por lo cual se esfuerza, y define otras normas por una vida exitosa y feliz.

Me interesa pensar en los temas de este película y los de una película que vimos hace unas semanas, Los nuevos españoles (1974). Los nuevos españoles trata la polémica de “americanizar” la mentalidad española hacia el trabajo, y muestra los malos efectos de priorizar la carera sobre todo. Me parece que Azuloscurocasinegro trabaja en contra del trabajo como la cosa definitiva de la vida de alguien. Genera una narrativa alternativa que da la vuelta a la idea de “éxito” que ha causado tanta agitación y estrés en la vida española.

lunes, 2 de mayo de 2011

Soy Ana.


Ahora ya con la tesis escrita y la defensa terminada puedo mirar mis películas españolas en paz. Y qué bella película miré esta semana pasada. El espíritu de la colmena es considerada una clásica, una de las mejores películas del cine español. Nos presenta la imagen de una familia desintegrada y una niña inocente angustiada como alegoría de España pos-guerra. Como hicieron la película en 1973 en los últimos años de la dictadura franquista, tenían que trabajar bajo la censura, y encontrar un lenguaje sutil y escondido generar su crítica de esta época en la historia española.

La película americana de terror Frankenstein enmarca El espíritu de la colmena y este intertext engendra una yuxtaposición reveladora. La escena introductoria de Frankenstein que vemos cerca del principio de El espíritu juega como una introducción a la película. Esta parece una pista que debemos tomar la historia de Frankenstein y sus mensajes como paralela a la realidad de los personajes a la España del pos-guerra. Podemos leer este señal de un mundo en que la búsqueda de conocimiento es considerado peligroso, que el hombre no debe jugar a Dios (quizá en contra del secularismo de la Republica), y que los que hacen eso están locos. El vínculo entre Frankenstein y la trama de El espíritu les deja a sus creadores decir mucho sin decir directamente.

De hecho, la película recrea una escena de Frankenstein en términos de esta época cuando la niña Ana conoce al fugitivo, que suponemos es un republicano. Él es un “monstruo” hecho por el movimiento republicano, y Ana, como la niña inocente que juega con el monstruo sin saber que debería tener miedo de él, le trata no como otro o un malo pero un ser humano. Qué le matan en la noche afirme el vinculo entre las dos historias. El trauma que experimenta Ana después de este episodio representa una perdida de inocencia y un reconocimiento de la crueldad de su mundo. Pero, a través de este trauma, aunque no puede articularlo, Ana empieza buscar algo más allá de la vida mecánica de la “colmena” en convocar el espíritu del monstruo de Frankenstein.

En la escena final, en un gesto cargado, Ana abre las ventanas (con su rejilla que parece como un panal – ¿está ella escapando de la colmena?), y, con sus ojos cerrados, le llama al espíritu.

lunes, 11 de abril de 2011

La emigración española




Las películas y lecturas que tenemos para esta semana tienen que ver con la emigración española a Europa durante los años sesenta. Mañana en la clase vamos a ver un documental que trata este tema, llamada "El tren de la memoria." En preparación, vimos una entrevista con las directoras y la protagonista del documental, y otro documental,AsturianUS: Asturian American, en que conocemos los decidientes de inmigrantes españoles en Virginia.

Hasta ahora sólo asociaba los españoles que viajaron y vivieron en el extranjero con la liberalización de España y el "desarollismo" de esta época. Pero estos documentales narra la dura experiencia de ellos que fueron a trabajar en paises europeas y el sacrificio que hicieron apoyar a sus familias. Según las directoras, esta historia de la emigración desconocida y no contada. Pero, parece que escuhar y "validar" esta historia tiene un valor muy urgente en los tiempos actuales. España ha convertido en un lugar de destino popular para muchos inmigrantes, los son blancos de discriminación y odio. Recordar que los españoles también eran forasteros en un pais extranjero puede fomentar una cierta humilidad frente a esta cuestión.

En la entrevista las directoras de vincularon el trabajo que hicieron sobre los trabajadores españoles extranjeros de los sesenta con la cuestión de la inmigración en la España de hoy. Las preguntas que planteó la protagonista del documental sobre la identidad de estos trabajadores me impresionaron como preguntas esenciales - "¿Quiénes somos? ¿Adónde pertenecemos?" Me llamó la atención que ella dijó que no se siente completamente española por su experiencia en Alemania.

Tenía esta cuestión de la identidad en cuenta cuando vi la película AsturianUS: Asturian American sobre los españoles que vinieron a Virgina. Era especialmente chocante ver una una persona de nombre re español como Gonzales (el decendiente de los inmigrantes entrevistado) hablar con un accento americano del sur tan fuerte.

jueves, 7 de abril de 2011

El americano


Hoy miré dos documentales, El americano y Almas sin fronteras: La historia de la Brigada Lincoln. Los dos muestran facetas diferentes de la relación compleja entre España y los EE.UU. Almas sin fronteras reconoce una manera en que los americanos se identificaron con los españoles, El americano revela lo consumible que era la alteridad del pueblo español en la percepción americana. Almas trata la experiencia de estadounidenses que se vieron en la obligacíon de luchar en contra de Franco y el facismo.

El americano sigue la historia de Deleitosa, una aldea española que se transformó en arquetipo de la vida española rural gracias al ensayo fotográfico Spanish Village de W Eugene Smith. Smith publicó su trabajo en la revista Times en 1950, y las imágenes que él produció de una vida de pobreza y miseria informó y se alimentó la percepción del mundo "atrasado" de los pueblos españoles que guardaba los afuera de España. El documental narra las consequencias no anticipadas del trabajo de Smith. Las entrevistas con los sujetos de las fotos de Smith revelan el impacto que tenía Spanish Village en sus vidas.

La historia de Josefa, quien apareció en una foto del funeral de su abuelo, me impresionó mucho. No anticipé que el trabajo de Smith tendría un efecto secundario así. Su vida personal cambió completamente por la foto - el "amor" de un admirador americano de su imágen arruinó su relación con su novio, y le motivó mudarse del pueblo. Entonces, ella nunca se casó. Localizan a este americano que expresó su interés en Josefa, y me asombró, a la luz del cambio significativo que él causó en la vida de Josefa, cómo él explicó sus motivaciones, algo como "I was a young man and she was a young woman and I was attracted to her. I thought it was interesting that she was in Time magazine."

Otra cosa de esta película me llamo la atención. En una carta a su madre, Smith dice que él lamentaba que no alcanzara mostrar completamente la mayor miseria en que vivían en Deleitosa. Al otro lado, muchos residentes del pueblo junto con representantes del gobieron español dijeron que el trabajo de Smith exageró la condición mala de Deleitosa. Es interesante esta diferencia en percepción de la misma "realidad."

domingo, 3 de abril de 2011

El desarollismo de españa


Me interesa mucho el proceso que experimentó España convertir en un pais democrático. Después de tantos años bajo una dictadura, qué la transicón era tan "sin incidentes" sea realmente increíble. El artículo por Alex Longhurst, "Culture and development: the impact of the 1960s 'desarrollismo,'" ilumina los cambios socioeconómicos esenciales de los 60s y 70s que prepararon el terreno para la transición democrática. Según Longhurst, España vió muchos cambios sociales y económicos mientras la política se quedaba atras, y no reflejaba estos cambios.

Al fines de los 50, empezó desarollar una sociedad nueva - más liberal, menos religioso, más interesada en la cultura europea - a pesar de su gobierno represivo. Como dice Longhurst, "emerging by the end of the 1950s from 20 years of stagnation and ideological stultification, Spanish society was ripe for change; political lifewas to lag behind, though not unwholly unafftected by the changes that were occurring in the socio-economic sphere." Longhurst explica, y también hablamos de esto en nuestra clase, que Franco estaba dispuesto hacer conceciones en su política para mejorar su reputación en el extranjero. Por ejemplo, Franco dejó a muchos españoles trabajar en otros paises.

Estos trabajadores, cuando regresaron, llevaron ideologías más liberales y abiertos con ellos que influyeron el discurso público del pais. En la última parte de su artículo, Longhurst trata los cambios en la producción cultural que indicaron el ambiente cambiante en España. Aunque no habla specificamente sobre el cine, me parece que el público más grande y "sofisticado" que él identifica también sería consumador para películas más experimentales. Espero que hablemos más sobre el cine durante esta época.